Sepa lo que es necesario para abrir y gestionar una pizzería ante el aumento de la competitividad, impulsada por el aumento en el número de MEIs actuantes en el sector
Las pizzerías se proliferan por las esquinas de Brasil. Aunque el mayor mercado sea el Sudeste, la expansión abarca el país entero. El crecimiento del número de empresas del sector aceleró durante la pandemia. La crisis sanitaria retiró a muchas personas del mercado formal de trabajo y creó una masa de brasileños que tuvieron como única alternativa emprender ante la necesidad.
La expansión no garantiza, sin embargo, el aumento de la calidad de los servicios, ni la sobrevivencia de las nuevas pizzerías. Ese aumento del emprendedorismo por necesidad en el sector puede hasta significar lo contrario, es decir, aumento de la mortalidad de las empresas, si no hay una planificación y estrategia.
Gustavo Cardamoni, presidente de la Asociación Pizzerías Unidas de Brasil (Apubra), da seis informaciones útiles importantes para quien quiere emprender en el sector o para aquel que ya tiene su pizzería y se preocupa en sobrevivir – y, después – expandir en un ambiente tan competitivo.
Empezar como MEI
El avance en el crecimiento de MEIs (microemprendedores individuales) en Brasil sucede a partir de un escenario en que las personas precisan desarrollar soluciones para generar renta ante la falta de un empleo formal. No es por acaso que ante la crisis de empleo de los últimos años, agravada por la pandemia, el número de MEIs aumentó. Sólo en el mercado de pizzerías, hay más de 36 mil pizzerías encuadradas en ese régimen.
“Comprendemos que la adhesión a esa modalidad hace sentido en un corto período o en un momento de necesidad”, afirma Cardamoni. “La modalidad es una puerta de entrada para iniciar una carrera emprendedora”, complementa.
Relacionado: MEIs aumentan la competición en el sector de pizzería: ¿cómo destacarse?
Abandonar el MEI con el tiempo
La modalidad MEI ha ayudado a emprender ante la necesidad. Sin embargo, la información útil es buscar nuevas maneras de actuar a lo largo del tiempo. De lo contrario, hay riesgos de que el negocio no atienda estándares mínimos de exigencia, que sólo se garantizan en modalidades superiores de emprendimientos, como el ME (microempresa), y otros de facturación superior.
“Es importante decir que la modalidad MEI no se puede trazar como un plan final de negocio. La modalidad es una puerta de entrada para iniciar una carrera emprendedora. Es un proceso migratorio para conseguir estructurarse y así llegar a una ME”, dijo el presidente de Apubra.
Eso porque la modalidad ME garantiza al negocio el cumplimiento de reglas sanitarias de funcionamiento, que exigen más estructura y preparación para obtener los permisos necesarios para la ejecución del trabajo.
Innovar
La segunda información útil es invertir en novedades. El sector de pizzerías es un sector que posibilita explotar la creatividad en el momento de elaborar el menú.
“Entonces, el emprendedor puede trabajar con rellenos, pastas y hasta formatos distintos. Es posible también innovar en el embalaje para llamar la atención del consumido”, dijo el ejecutivo.
Adherir a aplicativos y portales agregadores
Otra información útil muy buena es trabajar con marketplaces, es decir, portales y aplicativos en la internet que agregan emprendedores del sector de alimentos como un todo.
“Para quien está empezando, esa es una alternativa que ayuda en la expansión del producto por el barrio, porque los microemprendedores pueden vender directamente en el canal. Eso facilita también en la logística para la entrega de los productos”, puntúa Cardamoni.
Relacionado: Migrando de la operación a la gestión de la pizzería
Tener mirada de gestor
Un aspecto importante es el direccionamiento hacia la gestión, que es un ítem fundamental para que el negocio sea saludable.
Además, el emprendedor precisa tener una múltiple mirada hacia el control de existencia, flujo de caja, control de CMV, que es el costo de la mercadería vendida, control de costo de mano de obra, costos fijos y muchos otros.
“Esas informaciones son esenciales en el día a día, por eso, el emprendedor precisa tener esos datos en la mano siempre, con el debido análisis y control para la marcha de la empresa”, complementa el presidente de la asociación.
Perfeccionar el conocimiento
Fuera eso, el emprendedor precisa invertir cada vez más en orientación y capacitación para conseguir proporcionar un producto de calidad, “y, así, crecer cada vez más en el sector”, concluye.